Cineasta iraní que recorrió el mundo es homenajeado en los 20 años de Arica Nativa
- carolinafuenzalida47
- 20 oct
- 3 Min. de lectura
Abdullah Ommidvar participó en nueve de los festivales y fue el primer gran tropero del certamen.

La llegada del antropólogo, cineasta y productor cinematográfico iraní, Abdullah Ommidvar, a Chile significó un tremendo aporte al patrimonio fílmico y al desarrollo del cine chileno que trascendió hasta el extremo norte por su destacada participación y aporte al Festival de cine rural Arica Nativa. Es por ello que en esta edición especial de 20 años, desde Arica se celebra una historia de aventuras y conservación en comunidad con un sentido homenaje a Abdullah.
Este festival que nace del alero de Fundación Altiplano tiene como imagen representativa al “gran tropero”, representación en madera reciclada del Gigante de Tarapacá, el geoglifo antropomorfo más grande del mundo que se entrega a personajes destacados que representan el espíritu aventurero, viajero y que tiene los valores de conservar los tesoros identitarios y naturales de las comunidades rurales del mundo. Cada año el Festival entrega este galardón y el primer gran tropero de la historia fue Abdullah Omnidvar en el año 2006.

“Como seres humanos somos gente de tierra, en la zona rural se siente más cerca la tierra. Un festival con leit motiv -concepto recurrente- rural puede tener mucho éxito. Sean como antiguos arquitectos que con sus habilidades dejaron obras monumentales, nos ramos depredadores, para así dejar un mundo amigable para sus hijos y no agotando los recursos”, manifestaba Abdullah en uno de los nueve festivales Arica Nativa que participó mientras estuvo vivo.
Luego de realizar un viaje entre 1954 y 1963 por más de 100 países por todo el mundo junto a su hermano, regresa a Irán, mantiene una relación de correspondencia con la chilena Luisa Rosas, con quien decide casarse y regresar a Chile para quedarse y aportar al desarrollo del cine en el país. En 1964 crea la productora Arauco Films, entre 1965 y 1988 realiza la serie de televisión “Las mil y una de Abdullah”, donde crea un registro de Arica en los años 60 que se presentará en esta versión del festival entre el 19 y 23 de noviembre.

El fundador de Arica Nativa y Fundación Altiplano, Cristian Heisen tuvo la suerte de conocer a Abdullah Ommidvar, forjando una amistad que atesora junto a diferentes recuerdos.
“Pudimos subir juntos a los pueblos y, al ver a los pastores andinos, Abdullah me comentó que eran como sus abuelos de las montañas de Persia. Me tocó admirar a Abdullah, ante todo como viajero, pero sin duda lo que lo distingue para mí es el amor: el amor por Chile, entendiendo que bautizó su productora con el nombre “Arauco”, el nombre de los antiguos mapuches, los primeros habitantes del territorio; El amor por el cine, las películas y la magia que genera; El amor por el viaje siempre; Y el amor por apoyar a un festival que teníamos acá en Arica con un sueño enorme, él supo reconocerlo y apoyarlo. Por eso le dedicamos esta fiesta, celebrar los 20 años significa hacer una fiesta como los andinos: con cariño, detalles, arte, música, comida y con fe, y se lo vamos a dedicar a Abdullah”.
En el legado de Abdullah también está la coproducción de las películas “Jhonny 100 pesos” dirigida por Gustavo Freef Marino, “Gringuito” dirigido por Sergio Cantillana, “El desquite” dirigido por Andrés Wood, “Coronación” dirigido por Silvio Caiozzi y “Enemigo de mi enemigo” dirigida por Gustavo Freef Marino. También creó la Fundación Chilena de Imágenes en Movimiento. También apoyó la creación de la Cineteca Nacional y fue miembro del directorio de la Fundación Centro Cultural la Moneda. En Irán es una leyenda, de hecho hay un museo sobre sus obras y viajes.
Fundación Altiplano organiza este gran evento con apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) y con la colaboración de la Cineteca Nacional, la Municipalidad de Arica y la Municipalidad de Camarones.






Comentarios