top of page
CONVOCATORIA abierta
hasta el 10 de agosto 2020
INICIO
SOMOS
CATÁLOGOS
PELÍCULAS ONLINE
NOTICIAS
CONTACTO
MAS
Use tab to navigate through the menu items.
DISFRUTA LO MEJOR DE LAS PELÍCULAS DE ARICA NATIVA
4 cultores aymaras, pertenecientes a localidades rurales de la región de Arica y Parinacota, dan testimonio del desarrollo de su labor tradicional, que aporta a la trascendencia de la identidad cultural de la región.
Ver ahora
CAPÍTULO 1
Rodomiro es un destacado cultor musical con una extensa trayectoria, dedicado a preservar las costumbres tradicionales del pueblo de Socoroma.
Ver ahora
CAPÍTULO 2
Mayordomo del pueblo de Caquena, responsable de preservar los rituales de su pueblo. Él nos adentra en la vida de los hombres aymaras que habitan en las alturas de la cordillera de la región, compartiendo sus vivencias y costumbres.
Ver ahora
CAPÍTULO 3
Edalía es oriunda del caserío Vizalla Chulpa de Guallatire, es una mujer aymara hablante, cantante y artesana textil, quien abordará la temática de género en las comunidades andinas desde su localidad.
Ver ahora
CAPÍTULO 4
Cultor de las tradiciones del pueblo de Ticnamar, este músico y escritor encarna la esencia musical y sabiduría ancestral. Es reconocido como una de las figuras más sabias de su comunidad y nos adentra en la cosmovisión aymara, compartiendo la riqueza cultural del pueblo de Ticnamar.
Ver ahora
CHAO CARBÓN
VER AHORA
ESCUELA DE PELÍCULAS NATIVAS 2023
WAWA
ALAS DE VIDA
VER AHORA
WAWA ARICA 7 A 13 AÑOS
MADRE MAR
VER AHORA
CONVERSACIONES NATIVAS
Reproducir video
Reproducir video
"Hágalo usted mismo": Los paisajes en relieve de Joaquín Astaburuaga
Joaquín Astaburuaga es un artista visual parte del equipo de los festivales Arica Nativa y Arica Barroca, que decide exponer por primera vez sus obras de manera personal, en la Casa de la Cultura Ex Aduana. Con un estilo que él denomina como "lo más sencillo del mundo", pinta paisajes y cerros altiplánicos a partir de la técnica de espatulado a partir de materiales que pueden reciclarse como piedras de colores y Acompáñanos en este capítulo de Conversaciones Nativas, en el que hablamos de la obra e historia de Joaquín, trabajando en diversos medios de comunicación e iniciativas ligadas a las culturas. Conversaciones Nativas es posible gracias al apoyo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y su Consejo Regional, así como también, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Síguenos en nuestras redes sociales: instagram.com/aricanativa facebook.com/aricanativa
Reproducir video
Reproducir video
Paula Luchsinger entre La Jauría y El Conde. #ConversacionesNativas
Nuevas maneras de desarrollar e interpretar los personajes femeninos en el cine y la televisión es el ejercicio al que nos invita Paula Luchsinger tras su participación en el 18 Festival de Películas Nativas Arica Nativa. Personajes icónicos del último tiempo, como Carmen (El Conde) y Celeste Ibarra (La Jauría) han destacado a la joven actriz como una de las más prometedoras, y en este episodio especial de Conversaciones Nativas, grabado directamente desde el centro de Arica, Paula nos comenta las claves para interpretar personajes femeninos desde nuevas perspectivas.
Reproducir video
Reproducir video
Mujeres del cine y la música en Timar: Amaya Forch, Paula Luchsinger, Alwa, Renata Flores y más...
Timar es una localidad al interior de la comuna de Camarones, región de Arica y Parinacota, donde una comunidad aymara agricultora se emplaza a orillas de la quebrada Garza, a 90 kilómetros de Arica y a 2.373 metros sobre el nivel del mar. Un pueblo rural que goza de tranquilidad y fertilidad, con 15 habitantes permanentes, donde se vivió la tradicional fiesta Mamita Nativa en el marco del 18 Festival de Películas Nativas Arica Nativa 2023. Poderosas mujeres del cine y la música de Chile, Perú y Bolivia, fueron las invitadas por el festival para participar en las actividades del pueblo y generar una conversación al interior de la Iglesia San Juan Bautista sobre el papel que han desempeñado las mujeres en el cine y la música. Moderadas por la ariqueña Claudia Ojeda, participaron: Amaya Forch, Paula Luchsinger, Renata Flores, Alwa, Vanessa Miller, Jenny Velapatiño y Geraldine Ovando. Síguenos en nuestras redes sociales: instagram.com/aricanativa facebook.com/aricanativa
Reproducir video
Reproducir video
#ConversacionesNativas desde San Miguel de Azapa: Constanza Wette y Aluna Tambó.
El valle de Azapa tiene un papel muy relevante en la historia de Arica y en la historia de las comunidades afrodescendientes; y es por esto, que fuimos hasta San Miguel, en el marco de la programación del 18 Festival de Películas Nativas Arica Nativa, para proyectar películas, compartir toda una jornada con la comunidad y cerrar bailando al ritmo del tumbe de Aluna Tambó. Aquí es donde grabamos una entrevista muy interesante con la directora de arte del cortometraje animado nominado al Oscar, Bestia, Constanza Wette, quien nos entregó detalles de su producción. También entrevistamos a Nicole Serrano de Aluna Tambó, con quien hablamos sobre el presente y futuro de la colectiva.
Reproducir video
Reproducir video
El cine como herramienta de educación: Colegio María Montessori #ConversacionesNativas
Hoy estamos emocionados de presentar un nuevo capítulo en compañía de los talentosos protagonistas del cortometraje en competencia WAWA: 𝗔𝗡𝗔𝗧𝗘𝗠𝗔. 📚 Nos adentramos en el 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗠𝗮𝗿í𝗮 𝗠𝗼𝗻𝘁𝗲𝘀𝘀𝗼𝗿𝗶 para explorar los detalles de la producción de este corto, su proceso creativo y la enriquecedora experiencia detrás de la creación de una obra audiovisual. También conversamos con su profesor para entender cómo funciona esta academia y los logros que ha alcanzado con sus estudiantes.
Reproducir video
Reproducir video
Geraldine Ovando y Kolibrí, el Festival para la Niñez y la Adolescencia #ConversacionesNativas
Esta vez nos encontramos en compañía de 𝗚𝗲𝗿𝗮𝗹𝗱𝗶𝗻𝗲 𝗢𝘃𝗮𝗻𝗱𝗼, directora del 𝙁𝙚𝙨𝙩𝙞𝙫𝙖𝙡 𝙆𝙤𝙡𝙞𝙗𝙧𝙞 (@festivalkolibri), un festival de cine enfocado en niños, niñas y adolescentes de #Bolivia, centrado en la formación de audiencias jóvenes y creadores visuales. 🔘 En esta conversación, abordamos los desafíos que plantea el enfoque del Festival Kolibri, su impacto y la colaboración con el festival de películas #AricaNativa. También hablamos de su documental "𝘿𝙞𝙨𝙘𝙤 𝙙𝙚 𝙋𝙞𝙚𝙙𝙧𝙖", que explora la relación de los bolivianos con su herencia indígena. 🎙 Sintoniza mañana a las 11:00 hrs en el canal de YouTube de 𝗔𝗿𝗶𝗰𝗮 𝗡𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 y desde 𝗥𝗮𝗱𝗶𝗼 𝗨𝗧𝗔 𝟵𝟱.𝟵 en Arica. Este programa es posible gracias al apoyo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Reproducir video
Reproducir video
Rocío Romero y la producción en el mundo cinematográfico. #ConversacionesNativas
Hoy conversamos sobre el mundo de la producción audiovisual y cinematográfica en sus distintas aristas junto a Rocío Romero, directora audiovisual y productora general chilena quien ha trabajado en diversas obras como "Las plantas" y "Naomi Capbel". 🖌️Revisamos su recorrido profesional, en distintos territorios y con diversos formatos audiovisuales y los desafíos que presenta la distribución de películas independientes chilenas. ✨ Puedes ver el estreno del capítulo hoy 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗵𝗿𝘀 en el canal de YouTube de Arica Nativa y desde 𝗥𝗮𝗱𝗶𝗼 𝗨𝗧𝗔 𝟵𝟱.𝟵 𝗲𝗻 𝗔𝗿𝗶𝗰𝗮. Este programa se realiza gracias al apoyo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota (@goreayp), y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (@culturas_arica)
Reproducir video
Reproducir video
Inti Briones y el lado humano de la DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA. #ConversacionesNativas
Cada vez que conversamos con Inti Briones, nos hace ver más allá de las técnicas de cinematografía y el trabajo de la fotografía en las películas con identidad en este territorio. El cineasta peruano-chileno y amigo de Arica Nativa estuvo hace poco dando unas clases magistrales sobre la dirección de fotografía, e invita a "conectarse con las entrañas" y escuchar la esencia de las cosas, antes de embarcarse en un proyecto cinematográfico, para lograr un trabajo auténtico. Puedes ver el capítulo desde 𝗹𝗮𝘀 𝟭𝟭:𝟬𝟬 hrs en el canal de 𝗬𝗼𝘂𝗧𝘂𝗯𝗲 de 𝗔𝗿𝗶𝗰𝗮 𝗡𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 y desde 𝗥𝗮𝗱𝗶𝗼 𝗨𝗧𝗔 𝟵𝟱.𝟵 en Arica. Este programa se realiza gracias al apoyo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio. Síguenos en: instagram.com/aricanativa facebook.com/aricanativa
MÚSICA
Reproducir video
Reproducir video
Tierra Soy | Paulina Camus | 18 Festival Arica Nativa 2023
Paulina Camus, cantautora y compositora ariqueña, en su presentacion en la playa El Laucho, en marco del 18 festival de películas nativas Arica Nativa. 🔔 Suscríbete a nuestro canal y sé el primero en revisar nuestro contenido. El festival Arica Nativa se realiza gracias al apoyo del el Consejo Regional de Arica y Parinacota, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Arica y Parinacota.
Reproducir video
Reproducir video
INTIRAYMI | Lenin (Q-pop) | 18 Festival Arica Nativa 2023
Lenin Tamayo, el creador del Q-pop, estilo que fusiona el estilo musical del K-Pop adaptandola e incorporando el quechua en sus letras y que fué un extito en su presentacion del 18 festival de películas nativas Arica Nativa. 🔔 Suscríbete a nuestro canal y sé el primero en revisar nuestro contenido. El festival Arica Nativa se realiza gracias al apoyo del el Consejo Regional de Arica y Parinacota, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Arica y Parinacota.
Reproducir video
Reproducir video
TUSURIKUSUN | Lenin (Q-pop) | 18 Festival Arica Nativa 2023
Lenin Tamayo, el creador del Q-pop, estilo que fusiona el estilo musical del K-Pop adaptandola e incorporando el quechua en sus letras y que fué un extito en su presentacion del 18 festival de películas nativas Arica Nativa. 🔔 Suscríbete a nuestro canal y sé el primero en revisar nuestro contenido. El festival Arica Nativa se realiza gracias al apoyo del el Consejo Regional de Arica y Parinacota, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Arica y Parinacota.
Reproducir video
Reproducir video
La Boliviana | Alwa | ALWA | 18 Festival Arica Nativa 2023
Alwa, la primera cholita boliviana, que encantó a toda el público en la playa El Laucho, en su presentación en marco del 18 festival de películas nativas Arica Nativa. 🔔 Suscríbete a nuestro canal y sé el primero en revisar nuestro contenido. El festival Arica Nativa se realiza gracias al apoyo del el Consejo Regional de Arica y Parinacota, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Arica y Parinacota.
Reproducir video
Reproducir video
Déjala que fluya, Déjala que vuele | Raishar | 18 Festival Arica Nativa 2023
Raishar, el productor, músico, cautautor, compositor e interprete del genero Urbano, contagió al publico con la interpretacion en El Laucho, en su presentación en marco del 18 festival de películas nativas Arica Nativa. 🔔 Suscríbete a nuestro canal y sé el primero en revisar nuestro contenido. El festival Arica Nativa se realiza gracias al apoyo del el Consejo Regional de Arica y Parinacota, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Arica y Parinacota.
Reproducir video
Reproducir video
Cumbia Revolucionaria | Alwa | 18 Festival Arica Nativa 2023
Alwa, la primera cholita boliviana, que encantó a toda el público en la playa El Laucho, en su presentación en marco del 18 festival de películas nativas Arica Nativa. 🔔 Suscríbete a nuestro canal y sé el primero en revisar nuestro contenido. El festival Arica Nativa se realiza gracias al apoyo del el Consejo Regional de Arica y Parinacota, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Arica y Parinacota.
Reproducir video
Reproducir video
¿IMAYNATA? | Lenin (Q-pop) | 18 Festival Arica Nativa 2023
Lenin Tamayo, el creador del Q-pop, estilo que fusiona el estilo musical del K-Pop adaptandola e incorporando el quechua en sus letras y que fué un extito en su presentacion del 18 festival de películas nativas Arica Nativa. 🔔 Suscríbete a nuestro canal y sé el primero en revisar nuestro contenido. El festival Arica Nativa se realiza gracias al apoyo del el Consejo Regional de Arica y Parinacota, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Arica y Parinacota.
Reproducir video
Reproducir video
Principio sin fin | ALWA | 18 Festival Arica Nativa 2023
Alwa, la primera cholita boliviana, que encantó a toda el público en la playa El Laucho, en su presentación en marco del 18 festival de películas nativas Arica Nativa. El festival Arica Nativa se realiza gracias al apoyo del el Consejo Regional de Arica y Parinacota, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Arica y Parinacota.
A MAR
VER AHORA
CONVERSACIONES NATIVAS
Reproducir video
Reproducir video
Mujeres del cine y la música en Timar: Amaya Forch, Paula Luchsinger, Alwa, Renata Flores y más...
Timar es una localidad al interior de la comuna de Camarones, región de Arica y Parinacota, donde una comunidad aymara agricultora se emplaza a orillas de la quebrada Garza, a 90 kilómetros de Arica y a 2.373 metros sobre el nivel del mar. Un pueblo rural que goza de tranquilidad y fertilidad, con 15 habitantes permanentes, donde se vivió la tradicional fiesta Mamita Nativa en el marco del 18 Festival de Películas Nativas Arica Nativa 2023. Poderosas mujeres del cine y la música de Chile, Perú y Bolivia, fueron las invitadas por el festival para participar en las actividades del pueblo y generar una conversación al interior de la Iglesia San Juan Bautista sobre el papel que han desempeñado las mujeres en el cine y la música. Moderadas por la ariqueña Claudia Ojeda, participaron: Amaya Forch, Paula Luchsinger, Renata Flores, Alwa, Vanessa Miller, Jenny Velapatiño y Geraldine Ovando. Síguenos en nuestras redes sociales: instagram.com/aricanativa facebook.com/aricanativa
Reproducir video
Reproducir video
Emprender en el audiovisual ariqueño con Marco Herrera #ConversacionesNativas
Okaso Arica, ubicado en playa Las Machas, nos abrió las puertas de su restaurant para realizar una nueva edición de Conversaciones Nativas disfrutando de una bella puesta del sol. Esta vez, Marco Herrera de Tetrapodo Films nos comparte algunas de sus visiones y experiencias trabajando en el rubro audiovisual y cinematográfico en la región de Arica y Parinacota, destacando con películas como Mañana Pasado, a nivel nacional e internacional. Conversaciones Nativas es posible gracias al apoyo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y su Consejo Regional, así como también, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Síguenos en nuestras redes sociales: instagram.com/aricanativa facebook.com/aricanativa
Reproducir video
Reproducir video
Paula Luchsinger entre La Jauría y El Conde. #ConversacionesNativas
Nuevas maneras de desarrollar e interpretar los personajes femeninos en el cine y la televisión es el ejercicio al que nos invita Paula Luchsinger tras su participación en el 18 Festival de Películas Nativas Arica Nativa. Personajes icónicos del último tiempo, como Carmen (El Conde) y Celeste Ibarra (La Jauría) han destacado a la joven actriz como una de las más prometedoras, y en este episodio especial de Conversaciones Nativas, grabado directamente desde el centro de Arica, Paula nos comenta las claves para interpretar personajes femeninos desde nuevas perspectivas.
Reproducir video
Reproducir video
#ConversacionesNativas desde San Miguel de Azapa: Constanza Wette y Aluna Tambó.
El valle de Azapa tiene un papel muy relevante en la historia de Arica y en la historia de las comunidades afrodescendientes; y es por esto, que fuimos hasta San Miguel, en el marco de la programación del 18 Festival de Películas Nativas Arica Nativa, para proyectar películas, compartir toda una jornada con la comunidad y cerrar bailando al ritmo del tumbe de Aluna Tambó. Aquí es donde grabamos una entrevista muy interesante con la directora de arte del cortometraje animado nominado al Oscar, Bestia, Constanza Wette, quien nos entregó detalles de su producción. También entrevistamos a Nicole Serrano de Aluna Tambó, con quien hablamos sobre el presente y futuro de la colectiva.
Reproducir video
Reproducir video
Mauricio López y el sonido cinematográfico #ConversacionesNativas
¿Cuáles son los secretos detrás del trabajo del sonido en el cine?, ¿sabías que muchos de los sonidos de las películas son realizados en un estudio de postproducción? Acompáñanos en este nuevo capítulo de Conversaciones Nativas, donde entrevistamos al ariqueño Mauricio López, ingeniero en sonido, responsable del sonido de más de 150 producciones nacionales e internacionales, entre ellas, la reciente película El Conde. Puedes ver el capítulo desde 𝗹𝗮𝘀 𝟭𝟭:𝟬𝟬 hrs en el canal de 𝗬𝗼𝘂𝗧𝘂𝗯𝗲 de 𝗔𝗿𝗶𝗰𝗮 𝗡𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 y desde 𝗥𝗮𝗱𝗶𝗼 𝗨𝗧𝗔 𝟵𝟱.𝟵 en Arica. Este programa se realiza gracias al apoyo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio.
Reproducir video
Reproducir video
La formación de nuevas audiencias del cine: Nicolás Supérby y Carla Godoy #ConversacionesNativas
Tanto Nicolás Supérby a cargo del arte de la película para niñas y niños Fiebre (2022), como Carla Godoy facilitando una mediación cinematográfica especial para las juventudes en Experiencia Insomnia de Valparaíso, han podido dar cuenta de su experiencia en la formación de nuevas audiencias para el cine y las películas, un rubro poco explorado en Chile. Tuvimos la suerte de contar con su participación en el 18 Festival Arica Nativa, y en este capítulo de Conversaciones Nativas, podrás conocer en detalle el trabajo de estos profesionales. Conversaciones Nativas es posible gracias al apoyo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y su Consejo Regional, así como también, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Síguenos en nuestras redes sociales: instagram.com/aricanativa facebook.com/aricanativa
Reproducir video
Reproducir video
El cine como herramienta de educación: Colegio María Montessori #ConversacionesNativas
Hoy estamos emocionados de presentar un nuevo capítulo en compañía de los talentosos protagonistas del cortometraje en competencia WAWA: 𝗔𝗡𝗔𝗧𝗘𝗠𝗔. 📚 Nos adentramos en el 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗠𝗮𝗿í𝗮 𝗠𝗼𝗻𝘁𝗲𝘀𝘀𝗼𝗿𝗶 para explorar los detalles de la producción de este corto, su proceso creativo y la enriquecedora experiencia detrás de la creación de una obra audiovisual. También conversamos con su profesor para entender cómo funciona esta academia y los logros que ha alcanzado con sus estudiantes.
Reproducir video
Reproducir video
Geraldine Ovando y Kolibrí, el Festival para la Niñez y la Adolescencia #ConversacionesNativas
Esta vez nos encontramos en compañía de 𝗚𝗲𝗿𝗮𝗹𝗱𝗶𝗻𝗲 𝗢𝘃𝗮𝗻𝗱𝗼, directora del 𝙁𝙚𝙨𝙩𝙞𝙫𝙖𝙡 𝙆𝙤𝙡𝙞𝙗𝙧𝙞 (@festivalkolibri), un festival de cine enfocado en niños, niñas y adolescentes de #Bolivia, centrado en la formación de audiencias jóvenes y creadores visuales. 🔘 En esta conversación, abordamos los desafíos que plantea el enfoque del Festival Kolibri, su impacto y la colaboración con el festival de películas #AricaNativa. También hablamos de su documental "𝘿𝙞𝙨𝙘𝙤 𝙙𝙚 𝙋𝙞𝙚𝙙𝙧𝙖", que explora la relación de los bolivianos con su herencia indígena. 🎙 Sintoniza mañana a las 11:00 hrs en el canal de YouTube de 𝗔𝗿𝗶𝗰𝗮 𝗡𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 y desde 𝗥𝗮𝗱𝗶𝗼 𝗨𝗧𝗔 𝟵𝟱.𝟵 en Arica. Este programa es posible gracias al apoyo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
CINE Y TERRITORIO
Reproducir video
Reproducir video
Nütram, los Pueblos Conversan - Francisco Huichaqueo, Amalia Córdova, Leo Pakarati, David Hernández
Una conversación sobre los espacios de las comunidades nativas y la falta de representatividad en el arte y la industria. La vivencia de poetisas nativas y la fuerza de la lengua materna. Nütram, los Pueblos Conversan. Con Francisco Huichaqueo, Amalia Córdova, Leo Pakarati, David Hernández, Roxana Miranda, Maria Isabel Lara, Marisol Díaz y Enriqueta Lunez.
Reproducir video
Reproducir video
Encuentro Áfrika - Annouchka De Andrade y Jean Pierre García
Desde el Festival de Cine D'Amiens, nos visitan Annouchka De Andrade y Jean Pierre García para presentarnos la Retrospectiva de Sarah Maldoror.
Reproducir video
Reproducir video
Cine, Lengua, Territorio y Cosmovisión - Francisco Toro
Una conversación sobre la necesidad de que las comunidades sean quienes relaten sus historias con el realizador Francisco Toro.
Reproducir video
Reproducir video
Filmar en Territorios Andinos - Yves Sioui y Arturo Sinclair
Dos queridos amigos de Arica Nativa se reúnen para contarnos sobre sus experiencias grabando en el territorio andino. Desde Canadá, Yves Sioui y desde Chile, el cineasta peruano mexicano y director de la Escuela de Películas Nativas, Arturo Sinclair.
Reproducir video
Reproducir video
Cosmovisión Andina, Wamani Wanka | Escuela Abierta Arica Nativa 2019
Reproducir video
Reproducir video
Conversatorio Afro | Escuela Abierta Arica Nativa 2019
MÉTODOS
Reproducir video
Reproducir video
La fuerza del color - Catalina Estrada
La destacada ilustradora colombiana Catalina Estrada nos presenta su charla: La fuerza del color.
Reproducir video
Reproducir video
Foley - Ivo Moraga, Soledad Vargas, Mauricio López.
Taller Post Producción de Sonido: Foley | Escuela Abierta Arica Nativa 2019
Reproducir video
Reproducir video
Paisaje Sonoro - Catherine van der Donckt
En la Escuela Abierta de Arica Nativa 2019, la charla Paisaje Sonoro de la realizadora Catherine van der Donckt.
Reproducir video
Reproducir video
La Producción Cinematográfica desde la mirada propia - José Huamán
El realizador peruano, José Huamán, comparte su experiencia contando historias sin perder los orígenes.
CONSERVACIÓN
Reproducir video
Reproducir video
Escuela Sarañani! Conservación Sostenible en Comunidad (2021) | Fundación Altiplano
¿Sabes que es la Escuela de Conservación Sostenible Sarañani!? Bienvenid@s a este espacio reunión y aprendizaje dedicado a conservar saberes-tesoros de comunidades y lograr un desarrollo más justo, alegre y sostenible. La Escuela Sarañani nace en 2019 para consolidar el aprendizaje logrado conservando tesoros en riesgo en comunidades andinas y rurales, integrando saberes ancestrales y conocimiento interdisciplinario. En la Escuela, se intenta dar respuesta a solicitudes de apoyo técnico de comunidades y organizaciones amigas que necesitan conservar su patrimonio en riesgo.
Reproducir video
Reproducir video
Avances de la restauración del órgano indiano de Belén | Fundación Altiplano
Carlos Valdebenito, maestro organero con 25 años de experiencia en restauración en Chile y en el extranjero, muestra los avances en el proceso de restauración del órgano indiano de Belén, que realiza en su taller ubicado en Olmué, donde fue trasladado el instrumento de viento. La reparación del órgano de Belén se desarrolla en el marco del proyecto de restauración del templo de San Santiago de Belén, comuna de Putre, Región de Arica y Parinacota, mandatado por el Gobierno Regional y subejecutado por Fundación Altiplano, en el marco del programa Puesta en Valor del Patrimonio (PPVP-SUBERE). Más información en: restaurabelen.cl
Reproducir video
Reproducir video
El Último Mallku, Restauración de fachadas viviendas en Tacora (2019) | Fundación Altiplano
Reproducir video
Reproducir video
Escuela de Conservación Sostenible Sarañani | Fundación Altiplano
Reproducir video
Reproducir video
Restauración Templo San Pedro de Guañacagua | Fundación Altiplano
Video del proceso de restauración de la Iglesia de San Pedro de Guañacagua, en la Región de Arica y Parinacota, Chile.
Reproducir video
Reproducir video
Ruta de las Misiones - Chile | Fundación Altiplano
www.rutadelasmisiones.cl
Reproducir video
Reproducir video
Plan de Restauración de las Iglesias Andinas | Fundación Altiplano
Plan de Restauración de las Iglesias Andinas de la región de Arica y Parinacota, Chile.
Reproducir video
Reproducir video
Recuperemos nuestros oficios tradicionales | Fundación Altiplano
Video Resumen del Programa de Capacitaciones para las comunidades aymaras de Arica y Parinacota en restauración y conservación de construcciones patrimoniales de tierra.
LENGUAJE FÍLMICO
Reproducir video
Reproducir video
Cine y memoria - Ignacio Agüero
El destacado realizador chileno Ignacio Agüero nos presenta parte de su trabajo en esta charla maestra.
Reproducir video
Reproducir video
Werner Herzog | Voy donde están las historias; Viajes Territorios | 15 Festival Arica Nativa
Werner Herzog se conecta con Arica Nativa para realizar un encuentro dirigido a las nuevas generaciones, donde compartirá conocimientos acumulados en años de viajes y películas.
Reproducir video
Reproducir video
HDPERÚ: Películas desde adentro - Diego Sarmiento y Fabrizio Desa
Desde Perú nos acompañan Diego Sarmiento y Fabrizio Desa, con su charla Charla HDPERÚ: Películas desde adentro.
Reproducir video
Reproducir video
30 años del Taller de Cine para niñas y niños, Alicia Vega
Una de las principales promotoras de la apreciación cinematográfica en Chile, nos invita a descubrir el cine como un método de transformación social, revisando su trabajo investigando y enseñando cine a las más diversas audiencias en escuelas y poblaciones chilenas. El año 2020 recibe el reconocimiento de Arica Nativa como Gran Tropera.
Reproducir video
Reproducir video
Trajín Barroco, un proyecto - Pablo Perelman
El cineasta, guionista y realizador Pablo Perelman, cuenta su experiencia y presenta parte del piloto de “Trajín Barroco”, un proyecto que busca reflejar las historias de la precordillera y el altiplano.
bottom of page